miércoles, 2 de abril de 2014

“Las redes sociales como un nuevo modelo publicitario para las empresas”



Para tratar el tema de esta semana nos hemos querido centrar en la relación empresa-cliente que existe actualmente en las redes sociales y en los medios interactivos. Para ello hablaremos sobre las ventajas y desventajas sobre el nuevo modelo de marketing a través de las redes sociales y nombraremos diferentes sistemas publicitarios que se dan en dos de las redes sociales más importantes del momento: Facebook y Twitter.


Empezaremos nombrando la importancia que tiene la imagen del prosumidor en este nuevo proceso publicitario. Un término que nace de las dos palabras: consumidor y productor. Actualmente por el simple hecho de comentar algo en una red social ya nos convierte en prosumidor, pues somos creadores de contenido. Así mismo, las empresas han visto la necesidad de incluir al consumidor en sus campañas publicitarias para el desarrollo de estas a través de la participación.

 -          El papel que adopta en esta nueva concepción el contenido generado por el internauta (User Generated Content), favorece un marketing de ida y vuelta, en el que la fidelización de los clientes se convierte en un factor crítico de éxito para asegurar la competitividad y la diferenciación sostenible de la empresa en el siglo XXI. (2010, Castelló Martínez, Araceli)

Con esta nueva estrategia las empresas llegan más lejos de lo que antes lo hacían y provocan que los seguidores formen parte del proyecto y se involucren en él. Y es que como bien recoge esta frase la publicidad social es una de las herramientas más utilizadas para conseguir incrementar una comunidad en medios sociales.

Datos como el que encontramos en la página web www.emarketer.com, una plataforma donde grandes empresas como Kellogs, MasterCard, Adobe, hp, Philips…que confían para conocer nuevas estadísticas del mercado en los entornos eCommerce, muestran como este nuevo modelo de marketing se está convirtiendo en una vía empresarial obligatoria (se esperaba cerrar 2013 con más de 118 mil millones de anuncios sociales, un 15% más que el año anterior).

Las nuevas formas utilizadas para atraer nuevos clientes a través de los medios interactivos presenta ventajas, pero también desventajas. Algunas de las ventajas que podemos nombrar son:

- Es un método muy económico: Comparado con otros mecanismos para crear una campaña publicitaria, las redes sociales son plataformas que ayudan a que las empresas se den a conocer de una manera muy rentable. Por ejemplo, “si tenemos en cuenta el CPC (coste por clic) de este tipo de publicidad suele ser muy económico. En el último estudio que Facebook publicó quedaba reflejado que el CPC medio en España es de 0.31€ en contraste con los 0.08€ que tiene esta red.

- Viral: La publicidad llega en muy poco tiempo a un gran número de usuarios activos en las redes sociales que comparten e interactúan con ella.

- Publicidad personalizada: Como bien sabemos, las redes sociales recogen una gran cantidad de información personal que de alguna manera queda registrada. Las empresas se ayudan de estos datos para lanzar sus mensajes al público que busca o al perfil de consumidor que más se aproxime a su producto.
- Publicidad multiplataforma: Los anuncios no sólo pueden ser expuestos en diferentes plataformas web, como ya hemos visto (diferentes redes sociales, la propia página web, videos…) si no que también los podemos visualizar desde diferentes dispositivos.
- Recomendación de un amigo: Muchas redes sociales llevan incorporada la opción “recomendación a un amigo”, algo que aporta credibilidad y confianza.
                                                                      
Por otro lado encontramos tres desventajas que pueden provocar que el mensaje que se quiere lanzar no llegue correctamente:
  
-                               -   Carácter intrusivo: Muchas personas consideran la publicidad en sus redes sociales o entornos, que entienden como privados, algo molesto e invasivo.
-                 -       Memoria a corto plazo: “sólo 1/3 de usuarios de redes sociales recuerda alguna campaña publicitaria publicada en las redes sociales.”
 -          Mensaje limitado: Esta desventaja se refiere a la cantidad de caracteres o espacio que tenemos para redactar o crear nuestro mensaje. Esto impide en muchas ocasiones que los espectadores divisen estos con facilidad, por tanto los pasan por alto.

Después de conocer algunas de las ventajas y desventajas que puede tener este nuevo modelo de marketing pasaremos a tratar algunos de los sistemas publicitarios que presentan dos de las principales redes sociales del momento (Facebook y Twitter). Cada una de estas plataformas presenta una página web individual dedicada exclusivamente para las empresas y el comercio. Por un lado, en el caso de Facebook nos topamos con la siguiente página web: 

Facebook: -          https://www.facebook.com/business/success


En ella podemos encontrar diferentes consejos para crecer: tener una publicidad avanzada o personalizada, adquirir mecanismos de medición y estadísticas, incluso una de sus opciones es Obtén ayuda donde te propone:

-                                  - Servicio y comunidad de ayuda: Servicio de respuesta a dudas a través de un foro en línea de                   ayuda.
-                                -  Programa “Camino Al Éxito: “Es un programa pensado para orientas a los nuevos anunciantes                 en Facebook”. Para ello tienes que pagar 40 euros diarios durante cuatro semanas. De esta forma,                un administrador de Facebook te ayudará a: Crear una estrategia publicitaria personalizada para                   anunciarte en Facebook, idear anuncios con una segmentación precisa y hacer un seguimiento de tu               campaña y optimizar el rendimiento.
-                             - Desarrolladores de marketing recomendados: Principalmente te ayuda a desarrollar estrategias               de marketing dentro de la red social y administrar campañas publicitarias.
   
                La página web cuenta con otro tipo de información válida para empezar o desarrollar la publicidad de tu empresa. Nosotros nos centraremos en destacar los formatos publicitarios más característicos de Facebook que son:


-                                - Social Ads: Más conocidos como anuncios sociales. Se pueden situar en Newsfeed, la sección de               noticias de Facebook, o en el lateral derecho de nuestro Timeline. Este tipo de formato puede                        pagarse según CPC (costo por click) o CPM (costo por mil).
-                                - Sponsored Ads: Se muestra una reseña publicitaria a los seguidores de un usuario que sea fan de la              empresa. Es utilizado para aumentar el número de seguidores de esta.
-                                 - Page Post Ads y Offers: Este formato publicitario de Facebook permite una mayor interacción a               través de contenido compartido por otros usuarios o, en el caso de las ofertas, la promoción de un                producto o servicio que sin ser fan aparece en el Time line de los usuarios.


            Como venimos viendo, Facebook es sin duda una herramienta fundamental para que las empresas se publiciten, tanto es así que la propia página web muestra casos reales de empresas que han obtenido éxito dentro del entorno eCommerce a raíz de esta plataforma. 

Por otro lado, en el caso de Twitter: https://business.twitter.com/es/ad-products


Esta red social también tiene opciones de ayuda para las empresas que quieren publicitarse en ella, muy similares a las de Facebook y otras plataformas como Youtube y Linkedin, pero en este caso más simples y concretas. Pues Twitter tampoco tiene muchas más opciones que mandar un tweet de 140 caracteres con alguna fotografía o video.

Los formatos publicitarios de esta red social se pueden resumir en:
         -     Tweets promocionados: Independientemente o no de que los usuarios sigan o no a la empresa                   que se promociona, el anuncio sale en el Timeline de estos.
-                               - Tendencias promocionadas: Consiste en hacer que nuestro producto, servicio o término que             queramos dar a conocer, figure entre los trending topics de Twitter. Se diferencia del resto de             tendencias porque se ubica en primer orden, y va acompañado de un indicativo de “promoted             trend” o tendencia promocionada”
-                               - Cuentas promocionadas: Son cuentas de Twitter, generalmente de gente famosa o empresas, que            se posicionan en el apartado “A quién seguir”. Esto ayuda a aumentar el número de seguidores de                 una  cuenta. 

Algo que nos pareció muy interesante de esta red social es la opción de pago que propone a las empresas para darse a conocer. Twitter permite establecer un límite diario de gastos donde sólo se pagaría por retweet, por cada nuevo seguidor, por cada favorito, por cada click en el tweet promocionado y por cada respuesta. Si el empresario determina un precio diario al día, una vez habiendo llegado a dicho presupuesto, Twitter detendrá sus anuncios de inmediato.

Finalizar nuestra entrada resumiendo como estas plataformas son consideradas como un mecanismo para “incrementar una comunidad en medios sociales” de una marca. Las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para que las empresas se publiciten, estando así más cerca de sus clientes ayudando a la interacción y participación de estos, involucrándose directamente con el producto o servicio que se promociona.

Bibliografía:

“Facebook Business” [En línea] Recuperado en: https://www.facebook.com/business/success  [2014, 27 de marzo]

“Anuncios de Twitter” [En línea] Recuperado en: https://business.twitter.com/es/ad-products  [2014, 27 de marzo]

Ignasi Alcalde “Colaboración efectiva: Mas allá de las redes sociales corporativas” [En línea] Recuperado en: http://www.ignasialcalde.es/colaboracion-efectiva-mas-alla-de-las-redes-sociales-corporativas/ [2014, 27 de marzo]

Castelló Martinez, A. “Estrategias empresariales en la Web 2.0. Las redes sociales Online” [En línea] Recuperado en:  http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AboiQRDrB4QC&oi=fnd&pg=PA13&dq=publicidad+en+las+redes+sociales&ots=FK5kCB2yYT&sig=iEvGsPTAkdmghWhHbBDShriQXm0#v=onepage&q=publicidad%20en%20las%20redes%20sociales&f=false [2014, 27 de marzo]

Elogia marketing 4Commerce “Impacta a tu público objetivo en su entorno preferido” [En         línea] Recuperado en: http://elogia.net/que/campanas-de-publicidad-en-redes-sociales/ [2014, 27 de marzo]

eMarketer [En línea] Recuperado en: http://www.emarketer.com/Corporate/Clients  [2014, 27 de
marzo]

Redespymes (2013, 4 de diciembre) “Publicidad en Redes Sociales; ventajas y desventajas para las empresas” [En línea ] Recuperado en: http://redespymes.com/2013/12/04/publicidad-en-redes-sociales-ventajas-y-desventajas-para-las-empresas/ [2014, 27 de marzo]









lunes, 10 de marzo de 2014

¿Es cierto o no lo que se está contando?


En los últimos años se ha podido ver como se entremezclan la realidad y la ficción en el mundo audiovisual, sobre todo con la aparición del entorno virtual. Estas nuevas formas de crear y jugar con la información y las imágenes dan lugar a que el espectador se plantee ¿es cierto o no lo que se esta contando?

El falso documental se puede considerar un híbrido que nace del documental y la ficción. Alberto Nahum lo define como “una práctica reflexiva que inventa una realidad y se apropia del estilo y la retórica que caracterizan a las diferentes modalidades de documental.”. Así mismo, este término es también conocido como: simulación documental, fake o fakery o pseoudodocumental.

Comenzó a proliferar a mediados de los años 70 y es desde esta época cuando se empieza a hablar de falsificación audiovisual o traición de las imágenes. Por un lado es considerado puro arte y por otro, se cuestionan los límites de la representación, la credibilidad de la imagen y su carácter potencialmente mentiroso y manipulable. Aunque estos híbridos tuvieron su mayor auge en los años 70, los verdaderos padres de estos fueron Peter Watkins con “The War Game” producida por la BBC en 1965 y dos años más tarde, David Holzman’s Diary, siendo el de este el primer falso documental que llegó a captar el interés de los espectadores.

 A lo largo de la historia, esta modalidad ha captado la atención no solo de directores de cine de clase B, sino también de aquellos reconocidos en el mundo cinematográfico como: Orson Welles, Woody Allen y Peter Greenaway.

Nichols afirma que la creación de los pseudodocumentales se centra principalmente en el cómo se representa que en el qué. Es decir ven más importante aspectos como: la capacidad de persuadir, un acceso realista al mundo o la posibilidad de la argumentación irrefutable. En cambio, otros expertos focalizan en la intención que tiene el director, en la construcción del texto y en el papel que juega el público. Además los fakes se valen de diferentes herramientas utilizadas en los documentales para simular la realidad como por ejemplo: creación de un guion, utilización de actores profesionales, voz en off, entrevistas, imitación de métodos estilísticos, estrategias narrativas y reflexivas y legitimación del origen. (García Martínez. A.).

En nuestra investigación sobre lo que era un falso documental y lo que le proporcionaba al espectador hemos encontrado algunos de los fakes más importantes de la historia llegando así al más reciente emitido en nuestro país, Operación Palace por Jordi Évole.

Empezar por la mítica retransmisión La Guerra de los Mundos en 1938. Orson Welles fue capaz de hacer creer a un gran número de espectadores que los extraterrestres estaban invadiendo los Estados Unidos a través de lo que ahora es considerado radioteatro. Tiempo más tarde, en 1973, Orson Welles con F for Fake volvió a apostar por un falso documental provocando de nuevo a los espectadores la cuestión ¿realidad o ficción?. 



Continuamos con La verdad sobre el Polo Norte de Frederick Cook (1912). La historia de este médico viajando al Polo Norte se puede considerar el primer falso documental y el más famoso. 


En 1979 Anglia TV emitió Alternativa 3 un documental que ganó la credibilidad de los espectadores por incluir la colaboración del astronauta Buzz Aldrin


En los 80 situamos a Ruggero Deodato con Holocausto Caníbal. La brutalidad de algunas de las imágenes de este falso documental dieron lugar a que muchos países negasen la emisión de este. 


Deodato revolucionó a la audiencia con la desaparición de unos jóvenes reporteros que fueron a filmar tribus caníbales. En 2002 encontramos Operación Luna. Este documental es la verdadera inspiración de Operación Palace. Tuvo tanto éxito que incluso hoy en día mucha gente desconoce su falsedad y sigue considerando el viaje a la luna falso.


Legando a la actualidad, con la misma trayectoria que los anteriores, situamos El incidente del lago Ness de Zak Penn (2004). Un pseudodocumental, caracterizado sobre todo por su estilo, que narra un fallido documental sobre el lago Ness.


Por último, hablamos del admirado y criticado Operación Palace. En pleno siglo XXI, Évole ha burlado la capacidad de muchos para descartar lo que es verdadero de lo que es falso con lo que se ha considerado un experimento audiovisual. Salvados llegó a 5,2 millones de espectadores en la emisión de este documental y el número sigue creciendo a medida que se ha ido difundiendo. En él, cuentan con la participación de diferentes políticos y periodistas, algo que lo acerca aún más al realismo. Operación Palace reúne los tres factores de falsificación que Roscoe y Higth recogen: la parodia, la crítica y la deconstrucción. La primera tiene como objetivo satirizar algún aspecto de la cultura popular. La segunda busca la confusión sobre su estatus factual y critica las prácticas mediáticas y la última las falsificaciones encuadradas en el grado de deconstrucción.

Entre los motivos y explicaciones, el presentador expone: “seguramente otras veces les han mentido y no se lo han dicho”. Una crítica que hace referencia a las informaciones que recibimos de los medios de comunicación. Esto recuerda al falso documental creado por Manuel Delgado y Ángel Martín en 1991 en TVE Cataluña. Un fake en el que se recreaba un golpe de Estado en la URSS inspirado por la manipulación televisiva y su capacidad para “crear” verdad. La repercusión fue inmediata y varios medios de comunicación se hicieron eco de esta falsa noticia.

Si bien es cierto que los falsos documentales pueden variar el tipo y el estilo, pero actualmente, con esto que venimos comentando podemos llegar a la conclusión de que los fakes se han convertido en un modelo de crítica social que juega con el mundo de la realidad y la ficción. Esta claro que la imagen nunca sustituirá a la realidad, como mucho conseguirá ser un reflejo. Por tanto, finalizar planteándoos una pregunta que lanzan diferentes medios de comunicación:

¿Creéis que el programa de ficción de Jordi Évole sobre el 23-F ha conseguido su objetivo, es decir, que “reflexionemos sobre cómo filtrar la cantidad de información que recibimos”?



Bibliografía:


- El Confidencial. Los falsos documentales más famosos de la historia. En línea. Recuperado en: http://www.elconfidencial.com/comunicacion/2014-02-24/los-falsos-documentales-mas-famosos-de-la-historia_93242/  [2014, 9 de marzo]


-LaSexta. Jordi Évole: “Seguramente otras veces les han mentido y nadie se lo ha dicho”. En línea. Recuperado en: http://www.lasexta.com/especiales/operacion-palace-23f/jordi-evole-seguramente-otras-veces-les-han-mentido-nadie-dicho_2014022300115.html [2014, 9 de marzo]

-EL PAÍS. Évole bate récords con su patraña del 23-F y logra 5,2 millones de espectadores. [En línea] Recuperado en: http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/23/television/1393185565_455834.html#sumario_3 [2014, 9 de marzo]

- Jordi Évole explica los motivos de la “Operación Palace” [En línea] Recuperado en: http://www.youtube.com/watch?v=krUuTBe0-og [2014, 9 de marzo]

-Operación Palace: “No recuerdo haber visto algo con este nivel” [En línea] Recuperado en: http://www.youtube.com/watch?v=GmhxTMUUZUM [2014, 9 de marzo]