El concepto de televisión híbrida todavía
no es del todo reconocido y aceptado, pero poco a poco se está integrando en
las casas de los espectadores. Se puede describir como “sencillez tecnológica y
riqueza de contenidos”, nos permite consumir más productos y de una manera más
personalizada. Este modelo de televisión se caracteriza principalmente por el
acceso de contenidos en la red. Pero por lo demás, según los expertos, ni los
hábitos ni el medio sufrirán muchas transformaciones. Es decir, prácticamente
todo va a seguir igual que ahora sólo que habrá más opciones para elegir qué y
cuándo consumo, teniendo así una televisión más flexible y accesible.
Actualmente ya tenemos muchas opciones
para elegir, podemos ver los programas a través de diferentes medios y de
muchas formas (en smartphones, tablets, portátiles, televisión…). Si bien es
cierto que las tecnologías y el avance de estas ayudan en la evolución de los
medios (mediamorfósis) y la manera de tratar con estos. Pero también creemos que
la tecnología avanza por que la sociedad lo demanda. Las generaciones actuales nos
hemos criado manejando los nuevos medios y necesitamos saciar cada vez más la
necesidad de conseguir productos superiores y con nuevas características. Con
esto no queremos decir que el marketing y las empresas no persuadan a las
nuevas generaciones para que estos terminen comprándose el nuevo smartphone.
Pero hay que recordar que el individuo es un ser complejo que tiene una serie
de necesidades que están en constante interacción con la sociedad en la que
vive. Actualmente los individuos viven inmersos en lo que se denomina Sociedad
de Consumo y Sociedad de la Información. Ambas sociedades tienen mucho que ver
en nuestra forma de pensar y actuar. Por un lado el individuo necesita
satisfacer sus necesidades de manera inmediata a través del consumo de productos
que se ofertan y muchos de estos productos se ofrecen en los medios de masas
(televisión, radio, internet y prensa) como comentaba antes. Por otro lado,
necesitan estar informados en todo momento de lo que pasa a su alrededor y para
no sentirse solos y aislados necesitan formar parte del grupo mayoritario que
forma estos dos conjuntos de sociedades. Si nos centramos en las necesidades de
la pirámide de Maslow, este jerarquiza qué necesidades busca el individuo
satisfacer primero, es decir, las que le parecen más importantes, cuando el
individuo satisface una, se olvida y empieza a satisfacer el resto. Asimismo,
el cuarto nivel de este autor es el nivel de reconocimiento, el cual hace
referencia a la pertenencia a un grupo, a sentirse aceptado y respetado por el
resto, teniendo lugar así en el individuo el “éxito”. Actualmente este nivel
está muy presente en los medios de comunicación, como por ejemplo la
televisión, y en las redes sociales. Los medios interactúan con la sociedad a
través de estas y los individuos se sienten reconocidos por los grandes medios
de la comunicación. Por tanto, y volviendo al principio de esta reflexión,
podemos considerar a la Sociedad de Consumo y la necesidad de esta como uno de
los pilares fundamentales para las nuevas creaciones, como es el caso de la
televisión híbrida.
Algo que nos pareció muy interesante en la
profundización de este tema es que la televisión híbrida podría ser capaz de
resolver un problema, la guerra entre tecnologías. Si bien es cierto que nuestra
forma de vida y la costumbre de consumir televisión ha cambiado. Ahora hacemos
vida apartados de la familia, nos sumergimos en nuestra habitación con el
ordenador y la televisión sonando de fondo. Y no por estar usando el ordenador,
tiene menos importancia el televisor, somos capaces de asimilar la información
que estamos recibiendo al mismo tiempo. De hecho, mientras consumimos la
televisión también consumimos productos y contenidos por el ordenador a través
de la red (“81% de las personas realiza otra tarea mientras ve la televisión”).
Considerando de este modo a la televisión no como una “segunda pantalla, sino
como un complemento”. Por lo que podemos plantearnos, si estos dos medios los
podemos utilizar de manera separada ¿por qué no fusionarlos para que todo esté
integrado en un solo medio? Aun así, los expertos aseguraban que la vida en
familia y la costumbre de ver la televisión seguirán presentes a lo largo del
tiempo y que seguramente el consumo en minutos siga aumentando, por lo que la
aparición de nuevas herramientas tecnológicas no desmoronará el consumo
tradicional. Lo que no quiere decir que los espectadores no reclamemos nuevas
formas y maneras de consumir.
Así mismo, en la televisión híbrida no sólo los contenidos serán
personalizados y cada vez más a la carta, otro de los aspectos que experimentaría
cambios sería la publicidad. Ahora, con este tipo de televisión, este espacio
también es más concreto para cada espectador. Por ejemplo, existiría una
especie de registro de los productos que a mí me interesan (algo que ya estamos
percibiendo en Internet, un registro de tus gustos y preferencias). Aspectos
como el sexo, gustos, profesión, entre otros, influirían en esta especie de
“registro”. Es decir, si soy una mujer a la que le gustan los perfumes, la moda
y viajar, en mi televisión aparecerá una gran cantidad de anuncios
promocionando este tipo de productos, si por el contrario soy un adolescente
amante de los videojuegos, la publicidad tenderá a exponerme anuncios
relacionados con estos.
Esto último nos lleva al principio de la
entrada, y es que la televisión híbrida es principalmente una televisión
personalizada. Es decir, con este nuevo modelo, no es el ser humano el que
tiene que adaptarse al medio, sino que ya el propio medio se adapta al ser
humano.
Bibliografía:
- Parra
Romero. J.C. Las necesidades humanas y su clasificación. Tema 1: Introducción a
la Economía [Enlínea] Recuperado en: http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/16/secciones/269/contenidPágina|23os/4851/las_necesidades_y_los_bienes.pdf
[2013, 11 de diciembre]
-Ifema. Boradcast (2013) [En línea] Recuperado
en: http://www.ifema.es/web/ferias/broadcast/default.html
[2014,
18 de febrero]
- Programa Educativo BBVA. Valores de futuro:
Pirámide de Maslow [En línea] Recuperado en: http://red.ilce.edu.mx/sitios/proyectos/BBVA/bancomer_primavera2014/secundaria/lecturas/I12_Piramide_de_Maslow.pdf
[2014, 18 de febrero]
- Rtve - Botón rojo: el camino de la TV híbrida
(2013) [En línea] Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=FaiZwa7j3ek
[2014, 18 de febrero]