Tras
la aprobación del anteproyecto de la nueva ley de propiedad intelectual el
pasado 14 de Febrero nos ha dado por preguntarnos la verdadera eficacia de
estos métodos y si realmente pueden de alguna manera llegar a frenar la piratería
en Internet. Hasta la fecha, el endurecimiento del control de este tipo de
descargas no ha servido para frenar la avalancha de descargas ilegales que se
suceden día a día.
Un
buen ejemplo de la aplicación de este tipo de leyes es el caso de Megaupload,
vendida como la mayor operación de la historia contra la piratería en internet
(También Megavideo y Megaporn).
Megaupload
consistía un sitio web para intercambiar archivos que te permitía consumir
contenido audiovisual de forma online o descargarlo, todo gratuitamente. En enero
del 2012, justo el día después de una gran protesta por parte de más de 60.000
páginas web en contra de la posible aprobación de una nueva ley de propiedad
intelectual, Megaupload fue cerrado por el FBI y su fundador, Kim
Schmitz, condenado junto con otras personas que trabajaban con él por generar ingresos contraviniendo la ley de
propiedad intelectual (acusados de conspiración, infracción de copyright y
blanqueo de dinero). Las fuentes de ingresos de Megaupload eran las siguientes:
1.
Suscripciones de los usuarios.
2.
Publicidad que conseguía gracias al
tráfico del portal.
3.
Alquiler de la página a otros
portales para que tuvieran acceso a sus contenidos (por ejemplo Seriesyonkis).
k

Megaupload
representaba el 4% del tráfico en Internet y era la 13ª página web más visitada.
En ese mismo año el 75% de los
ordenadores mundiales tenían al menos una aplicación pirata. Los datos indican
que las descargas piratas no dejan de producirse sino que van en aumento, y
ahora después de dos años podemos afirmar que el cierre de Megaupload no ha
supuesto ni generado miedo a los usuarios hambrientos de contenidos que, como
mucho, han podido reducir el número de descargas, pero el contador nunca se ha
quedado a cero.
Estos son
algunos datos sobre la piratería global en Internet del año 2012. En la
actualidad, dos años más tarde, la piratería ha seguido creciendo y a su vez
culturizando a gente de todo el globo
Como dato
curioso las series televisivas y el software más pirateados hasta 2012:
En julio de 2000, se cerró Napster la primera gran red P2P de
intercambio de archivos musicales en formato MP3. La justicia norteamericana
pretendía cerrar las vías de las descargas ilegales con la intención de
incrementar las ventas en el mercado o sacar algún tipo de rendimiento
positivo. De hecho, el número de clones, variantes y mejoras que han ido
apareciendo, a cada cual mejorando el rendimiento y las prestaciones del
anterior.
Las
leyes contra la piratería en Internet van contra la filosofía con la que se ha
creado la web y regulan de una forma muy poco eficaz. Este tipo de leyes están
siendo totalmente ineficaces ya que son poco estudiadas e ineficazmente
integradas en el sistema en red. De esta manera cuando cierran una puerta abren
la siguiente. Por ejemplo, limitando las posibilidades de las copias privadas la
gente empezara a usar vpn, se pasara a la descarga directa, p2p encriptado o lo
que sea. Y al final los únicos que saldrán perdiendo son los artistas, que al
haber restringido la copia privada verán menos compensación y de la misma
manera como sus ventas no aumentan. La razón por la que tachamos la ley de
ineficaz es porque debería proteger las ganancias de los creadores de
contenidos regulando su flujo ilegal. Pero con el inmenso flujo de contenido en
la red, los artistas no solo pierden dinero, también lo ganan gracias a la
difusión global de su obra que motiva a la audiencia a ir a los conciertos o a
seguir a los artistas dotándoles de un mejor reconocimiento. La regulación
podría estar más ajustada a los intereses que dice perpetuar buscando nuevas
formas de negocio en la red y no eliminando el acceso a la cultura, por lo que
solo cabe concluir que este tipo de leyes se crean para garantizar las
ganancias de las grandes empresas de vídeo.
Referencias:
“Megaupload y los
piratas en internet” [En
línea] Recuperado en: http://quiosco.elmundo.orbyt.es/ModoTexto/paginaNoticia.aspx?id=8104292&tipo=1&sec=El%20Mundo&fecha=21_01_2012&pla=pla_561_Nacional
[2014, 25 de Febrero]
Oliveira
y Silva., P. (2012, 20 de Enero) “El FBI cierra Megaupload,
el mayor servicio de descargas directas” Madrid, Público.es [En
línea] Recuperado en: http://www.publico.es/culturas/417771/el-fbi-cierra-megaupload-el-mayor-servicio-de-descargas-directas
[2014, 25 de Febrero]
Blog:
SuEmpresa.com (2012, 1 de Octubre) “Infografía:
piratería online” [En línea] Recuperado en: http://blog.suempresa.com/infografia-pirateria-online.html
[2014, 25 de Febrero]